EXTRAMUSICALES

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

“Soy fotoperiodista”, decía Javier Fergo con el orgullo de dedicarse a algo que amaba profundamente y desde una convicción que iba más allá del oficio. Su trabajo era una forma de compromiso con los invisibles, de dejar un testimonio necesario “de aquellas realidades que no van a quedar en los libros de historia”. La fotografía era su herramienta para luchar por un mundo más justo. Desde esa certeza, Javier tejió una obra profundamente ética y estética, donde el acto de fotografiar nacía siempre de la escucha. Javier siempre hablaba bajito, quizás porque tenía claro que, para poder contar, antes hay que saber escuchar.

Flamenco on Fire rinde homenaje a Javier Fergo, tres años después de su prematura partida, recordando tanto su destacada trayectoria en el fotoperiodismo internacional como su íntima relación con el flamenco y, en particular, con Flamenco on Fire como director de área audiovisual de este certamen. Con una mirada humanista y sensible, consiguió construir uno de los archivos fotográficos de flamenco más completos de la fotografía española, así como erigirse en uno de los grandes fotoperiodistas de su generación.

La exposición se divide en tres secciones: Flamenco (On Fire y Jerez), Frontera Sur (centrado en la crisis migratoria del Mediterráneo) y Refugee Animals (obra inacabada que retrata una dimensión inesperada del conflicto ucraniano).

La exposición ha sido comisionada por la prestigiosa fotoperiodista, Susana Girón.

Las obras expuestas podrán ser adquiridas por el público y la totalidad de lo recaudado será donado íntegramente a las asociaciones Aspace y a Tasubinsa.

La inauguración de esta exposición se realiza el 26 de agosto a las 18.00 horas en el zaguán de Civivox Condestable y posteriormente abrirá de 10.00h a 14.00h y de 16.00h a 20.00h hasta el día 31 de agosto.

HOMENAJE A LA PELOTA VASCA

Un encuentro de raíces vivas

En el marco de la programación de Flamenco On Fire, la cultura popular vuelve a tender puentes entre territorios, tradiciones, memorias y formas de expresión profundamente enraizadas. En esta ocasión, el encuentro entre la pelota vasca y el arte flamenco se celebra como un gesto de reconocimiento mutuo, donde tradición, identidad y orgullo se dan cita en un acto único.

Participarán en el acto el Ayuntamiento de Pamplona/Iruña, las asociaciones Napike y Gaz Kaló, junto al propio festival Flamenco On Fire. Este evento rinde homenaje a la historia compartida de dos mundos que, a pesar de sus diferencias, comparten valores esenciales: el arraigo, la creatividad y la transmisión oral.

Durante el acto, se reconocerá la trayectoria de cuatro pelotaris navarros gitanos, figuras emblemáticas de la pelota vasca en los frontones de la región: Chichan, David Arbizu, Iban García y Abraham Antimasbeheres. Cada uno de ellos recibirá una placa conmemorativa en señal de gratitud y visibilidad a su aportación al patrimonio deportivo y cultural navarro. Este encuentro es también un acto de justicia simbólica, una manera de reivindicar la memoria viva de pueblo gitano en el 600 aniversario de su llegada a la península ibérica, su presencia en la historia de este deporte y en la cultura foral, demostrando que las tradiciones son vehículos para la integración y  diversidad social. El homenaje incluirá una exhibición de pelota a mano por parte de Lagunak Pilota (Barañain), abierta al público, que evocará y demostrará la identidad de esta tradición.

El flamenco a través de la guitarra del jerezano Domingo Rubichi será el broche de oro a este acto, uniendo compás y tradición para celebrar la riqueza de este diálogo intercultural en la calle en que vio nacer al Maestro Sabicas.

Este encuentro se celebrará en el Frontón de la Mañueta, el día 27 de agosto, a las 12.00 horas. Su acceso es gratuito hasta completar aforo.

GALARDÓN

La Fundación Flamenco On Fire celebra la cuarta edición de unos galardones que distinguen talentos y trayectorias de largo recorrido. Personas y entidades, además, que posibilitan el arte, pero que no se manifiestan desde lo puramente musical ni escénico. En esta ocasión, Isabel María (Isamay) Benavente Ferreras (La Línea, 1965) es licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla y gestora cultural. Desde el año 2008 ha estado al frente del Teatro Villamarta de Jerez como responsable de su dirección artística. Asimismo, ha sido directora artística del Festival de Jerez, un relevante proyecto cultural de amplia repercusión nacional e internacional centrado en el baile flamenco y la danza española. En la actualidad es la directora artística del Teatro de la Zarzuela, José Manuel Gamboa (Madrid, 1959) es un reconocido periodista, escritor, productor y flamencólogo. Considerado una de las voces más autorizadas del flamenco contemporáneo, ha desarrollado una amplia labor como divulgador de este arte a través de medios escritos, radio y televisión. Su enfoque combina el rigor historiográfico con una pasión profunda por el flamenco, abordando tanto sus raíces como su evolución moderna. Además, ha trabajado como productor discográfico y asesor en proyectos audiovisuales relacionados con el flamenco y José Luis Ortiz Nuevo (Archidona, Málaga, 1948) es uno de los investigadores y escritores más influyentes en la historiografía flamenca. Fundador de la Bienal de Flamenco de Sevilla en 1980, de la que fue su primer director, Ortiz Nuevo ha sido pionero en una mirada crítica, documentada y renovadora del flamenco. Su estilo, a menudo irónico y agudo, ha sido clave para abrir nuevos caminos en la comprensión del flamenco como fenómeno cultural, social y político.

En esta edición se concede el primer Galardón Honorífico a título póstumo a Loretxo Iñarrea Gómez (Pamplona, 1958 – 26 de febrero de 2025), prestigiosa periodista que desarrolló su carrera RNE y TVE Navarra, persona comprometida y solidaria, apasionada por la cultura, en particular, por el flamenco y el baile y estrecha colaboradora de Flamenco on Fire. Recogerá el galardón su familia.

Este galardón nació con la intención de reconocer a quienes durante décadas han trabajado por la divulgación y dignificación de esta cultura. Más allá de lo estrictamente musical, a través de la difusión, investigación, formación y producción. En ediciones anteriores has sido distinguidos José María Velázquez-Gaztelu, Pepe Lamarca, el Corral de la Morería, El Flamenco Vive, Academia de Baile Amor de Dios, Norberto Torres, Carlos Martín Ballester, Cristina Cruces y la Fundación Alala.  

El acto de entrega de los premios, será presentado por el periodista Juan Garrido, terminará con un broche de oro: un recital del guitarrista extremeño Juan Vargas.

El acto de entrega de este galardón se celebrará en el Nuevo Casino, el día 27 de agosto, a las 13.30 horas. Su acceso es gratuito hasta completar aforo.

ETERNO SABICAS

Del gramófono al Pro Tools: tecnología, medios de reproducción y creación flamenca. Audición comentada de discos de 78 rpm (1899-1925).

'Eterno Sabicas' se renueva y se adentra en el concepto de músicas activas aplicadas al flamenco. La audición activa podría definirse como el proceso de percepción, asimilación y, en definitiva, el disfrute de la capacidad auditiva. Se dice que, a mayor habilidad auditiva, mayores serán las capacidades de expresión y comunicación de la persona.

La tradición oral y la irrupción de la tecnología, especialmente, a través de las grabaciones sonoras, han marcado una parte del desarrollo y evolución del flamenco. Esa tradición ha ido quedando fijada (grabada) en soportes que luego son escuchados por terceros, estableciendo en determinados casos cánones o reglas musicales, en lo que a su ejecución o interpretación se refiere, y favoreciendo la evolución del flamenco, en todo caso, a través de la creatividad de cada artista.  

El disco de pizarra aparece a finales del siglo XIX con la invención del gramófono. Estos discos giraban a una velocidad de 78 rpm. De manera directa, sin posibilidad de edición posterior, frente a un gran embudo que captaba el sonido y la vibración de una membrana conectada a una aguja que fijaba esas vibraciones en un soporte de metal, que posteriormente prensaba las copias de goma loca, marcaron el inicio de estos soportes. Eran enfriados, pulidos y etiquetados e introducidos en unos sobres de papel con un círculo recortado en el centro que mostraba la información contenida en la etiqueta. El flamenco no fue ajeno a esta exitosa forma de grabación y reproducción de sonido sino, más bien lo contrario, pues su presencia fue muy significativa.

Carlos Martín Ballester, especialista en patrimonio sonoro y digitalización y restauración de discos de 78 rpm y cilindros de fonógrafo, además de director de la prestigiosa Colección Carlos Martín Ballester, abre esta nueva etapa de Eterno Sabicas y nos adentrará en los discos de pizarra a través de la audición de discos de 78 rpm reproducidos en gramófonos de su colección. La audición abarca grabaciones comprendidas entre 1899 a 1925 dejando buena muestra de sus artistas, contexto social de las grabaciones y técnicas aplicadas a su fabricación, audición y conservación.

Esta didáctica audición activa se celebrará en la librería Katakrak, el día 29 de agosto, a las 13.30 horas. Su acceso es gratuito hasta completar aforo.

Live Session / Minimal Flamenco

La tradición oral y la irrupción de la tecnología, especialmente, a través de las grabaciones sonoras, han marcado un antes y un después en la evolución del flamenco. Esa tradición, como nos alumbra Carlos Martín Ballester ha ido quedando fijada o “recordada” para la posteridad en soportes que luego son escuchados por terceros, estableciendo en determinados casos cánones o reglas musicales y favoreciendo la evolución del flamenco, en todo caso, a través de la creatividad de cada artista.

Por otro lado tenemos la música vanguardista, o avant-garde, que es un estilo musical experimental y poco convencional que busca romper con las convenciones y tradiciones establecidas.

Si nos fijamos, ambos movimientos, uno patrimonio de la humanidad y el otro, llamémoslo cada vez más, popular se caracterizan, aunque desde diferentes ángulos, por la innovación, la búsqueda de nuevas formas de expresión y la exploración de sonidos, estructuras y técnicas a veces poco comunes desafiando las expectativas del público.

El disco de pizarra aparece a finales del siglo XIX con la invención del gramófono. La música electrónica arranca a mediados del siglo XX junto con la cultura del “sampler”

"Sample" puede traducirse como muestra o muestreado, dependiendo del contexto al que se refiera, y eso es lo en lo que Vacas trabaja usando los discos de pizarra digitalizados que le ha proporcionado su compadre Carlos Martín Ballester.

Fernando Vacas, se mueve entre la tradición y la vanguardia. Y en este caso nos va a llevar a un campo en el que se encuentran la música electrónica y las texturas musicales de los sonidos de los discos de pizarra de flamenco escogidos por Carlos Martín Ballester. ¿Cómo? Desde la técnica del sampleado y el minimalismo propio marca de la casa.

Eso traducido a lenguaje musical y estilístico nos lleva al término acuñado por Vacas para esta experiencia: el Minimal Flamenco.

Minimal Flamenco será a partir de ahora para nosotros un subgénero minimalista de acercamiento al flamenco, sin pretender que sea ni palo ni pedanía. Y se va a caracterizar por una estética "esquelética" basada en el uso de la repetición y del desarrollo subyacente de piezas de flamenco de manera ortodoxa. Así se utilizarán un número reducido de elementos o muestreos flamencos enfocándose en la calidad del sonido y la precisión de los ritmos creando un espacio contemporáneo musical que es perfecto para crear un ambiente hipnótico y meditativo en la sala de escucha, permitiendo que los oyentes se pierdan en el compás.

El flamenco nunca ha sido ajeno a la búsqueda y esta vez le ha tocado dar otra vuelta más, siempre a compás y respetando la “jondura” que más nos gusta.

En esta ocasión Vacas celebra y honra esos discos de pizarra, y nos sorprende con obras que van desde Chacón, Manuel Torres hasta la mismísima Niña de los Peines.

FLASHMOB

Plaza de los Fueros – Tudela

El Coro Rociero Senda Ancha, con sede en San Adrián, trae una sorpresa a Tudela: una flashmob espontánea que transformará la emblemática Plaza de los Fueros en un espacio de música y baile. Al ritmo de sevillanas y salves, sus voces brotarán inesperadamente en medio del entorno urbano, invitando al público a dejarse contagiar por la alegría y la emotividad del canto popular.

Una acción cercana y sorprendente, que conecta la Ribera navarra con la música de una manera vivaz y coral. Se celebrará el próximo 22 de agosto en la Plaza de los Fueros a las 20.00 horas.

Plaza del Castillo – Pamplona/Iruña

Como si se tratase de una tribu temporal o de un destello multitudinario en torno al baile: eso es nuestra flashmob. Las encargadas de dar forma y color al encuentro serán la Escuela de Baile Sandra Gallardo y el Centro de Arte Flamenco “El Juncal”. La coreografía será previamente publicada en nuestras redes sociales y os adelantamos que el color elegido para esta edición es el blanco.

 Así que tod@s de blanco. Será el sábado 30 de agosto en la Plaza del Castillo, junto al Hotel La Perla. A las 13.15 h, después del Balcón del Hotel La Perla.

ON FIRE KIDS

“Qué es una guitarra flamenca y por qué suena”

 La Asociación Trémolo es una joven entidad pamplonesa que utiliza la música como herramienta de transformación social. A través de clases gratuitas de guitarra dirigidas a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, promueve el acceso igualitario ala cultura, el desarrollo emocional y la creatividad. Con un enfoque cercano y participativo, combina recursos digitales con sesiones presenciales en espacios comunitarios, fomentando el aprendizaje y la convivencia a través del arte. Más información.

La música activa también alcanza a On Fire Kids. Propuesta pensada especialmente para los más pequeños pero sin descartar a otras personas, la música se convierte en juego, descubrimiento y experiencia sensorial. La Asociación Trémolo nos invita a un viaje fascinante al corazón del flamenco a través de uno de sus instrumentos más emblemáticos: la guitarra.

¿Por qué suena una guitarra? ¿Qué la hace“flamenca”? ¿Cómo se toca, se escucha, se siente? A partir de preguntas sencillas y estimulantes, esta actividad propone acercar a niños y niñas al universo sonoro del flamenco mediante dinámicas participativas, ejemplos musicales en directo y momentos de exploración creativa. Más allá de la teoría, este encuentro busca sembrar la curiosidad, despertar el oído y, sobre todo, transmitir la emoción del flamenco y acercar la guitarra flamenca al público.

Una experiencia didáctica, lúdica y sensorial que conecta a los más jóvenes con el instrumento más español más emblemático y universal: la guitarra.

Esta didáctica actividad se celebrará en Civivox Condestable, el día 31 de agosto, a las 12.30 horas. Su acceso es gratuito hasta completar aforo. 

GALARDÓN FUNDACIÓN FLAMENCO ON FIRE

El Galardón Flamenco On Fire nace con la intención de reconocer a quienes durante décadas han trabajado por la divulgación, reconocimiento y dignificación de esta cultura. Más allá de lo estrictamente musical, a través de la fotografía, el periodismo, la dirección de espacios escénicos y la comunicación, a lo largo de la historia, unos pocos nombres han logrado el título de trascendentes. De esta forma, desde la organización se considera que José María Velázquez-Gaztelu, Pepe Lamarca y el tablao Corral de la Morería, merecen la distinción. El acto de entrega de los galardones será presentado por Luis Ybarra, joven periodista especializado en flamenco, en las estancias palaciegas del Nuevo Casino.

JORNADAS ETERNO SABICAS

Tienen como eje vertebrador la puesta en valor del legado de uno de los guitarristas más destacados de la historia, referencia capital de este género dentro y fuera de las fronteras navarras. También divulgar desde diferentes prismas, a través, sobre todo, de mesas redondas y conferencias, la cultura en la que hemos de contextualizarlo: el flamenco. Investigadores, comunicadores y artistas de distintas disciplinas relacionadas con el arte jondo acuden a esta edición para reflexionar y compartir conocimiento acerca de lo que se cantó en el Concurso de Cante de Granada de 1922, el papel de la mujer y las letras que más han cultivado, centrándolo en la figura de Lola Flores, y la lírica en sí: qué cantamos. Lo harán en la Casa Sabicas (26), la librería Katrakrak (27) y Baluarte (28) en tres jornadas en días sucesivos a las 13.30 horas.

Ciclo de cine

Flamenco On Fire, en su intento por perfilar y experimentar el flamenco desde todos sus vértices posibles, presenta un ciclo dedicado al cine en relación con este arte. Una forma diferente de acercar al público a personajes trascendentales, como La Paquera, Terremoto o Manolo Sanlúcar, fragmentos de la historia y vivencias que nutren el género jondo. Para indagar en la música, la escena, la guitarra y el baile por una vía que va en otra dirección a la estrictamente musical, se realizarán proyecciones de largometrajes y cortometrajes que se completarán con mesas redondas en el mismo espacio de Civivox Condestable. Documentales en los que la palabra, lo que canta el cante, tiene un peso específico y se encuentra con otras disciplinas.

Declarado Bien de Interés Cultural en 1997, el edificio de Civivox Condestable, una construcción histórica de la arquitectura civil, forma parte de la red de escenarios de Flamenco On Fire en Pamplona. Considerado uno de los grandes centros y motores culturales de la ciudad, acoge en esta edición una muestra de flamenco y cine: la proyección de cuatro documentales que concluirán con debates abiertos al público junto a sus protagonistas, que han abordado en la gran pantalla figuras trascendentales de esta música.