

Carlos Martín Ballester
Del gramófono al Pro Tools: tecnología, medios de reproducción y creación flamenca. Audición comentada de discos de 78 rpm (1899-1925).
'Eterno Sabicas' se renueva y se adentra en el concepto de músicas activas aplicadas al flamenco. La audición activa podría definirse como el proceso de percepción, asimilación y, en definitiva, el disfrute de la capacidad auditiva. Se dice que, a mayor habilidad auditiva, mayores serán las capacidades de expresión y comunicación de la persona.
La tradición oral y la irrupción de la tecnología, especialmente, a través de las grabaciones sonoras, han marcado una parte del desarrollo y evolución del flamenco. Esa tradición ha ido quedando fijada (grabada) en soportes que luego son escuchados por terceros, estableciendo en determinados casos cánones o reglas musicales, en lo que a su ejecución o interpretación se refiere, y favoreciendo la evolución del flamenco, en todo caso, a través de la creatividad de cada artista.
El disco de pizarra aparece a finales del siglo XIX con la invención del gramófono. Estos discos giraban a una velocidad de 78 rpm. De manera directa, sin posibilidad de edición posterior, frente a un gran embudo que captaba el sonido y la vibración de una membrana conectada a una aguja que fijaba esas vibraciones en un soporte de metal, que posteriormente prensaba las copias de goma loca, marcaron el inicio de estos soportes. Eran enfriados, pulidos y etiquetados e introducidos en unos sobres de papel con un círculo recortado en el centro que mostraba la información contenida en la etiqueta. El flamenco no fue ajeno a esta exitosa forma de grabación y reproducción de sonido sino, más bien lo contrario, pues su presencia fue muy significativa.
Carlos Martín Ballester, especialista en patrimonio sonoro y digitalización y restauración de discos de 78 rpm y cilindros de fonógrafo, además de director de la prestigiosa Colección Carlos Martín Ballester, abre esta nueva etapa de Eterno Sabicas y nos adentrará en los discos de pizarra a través de la audición de discos de 78 rpm reproducidos en gramófonos de su colección. La audición abarca grabaciones comprendidas entre 1899 a 1925 dejando buena muestra de sus artistas, contexto social de las grabaciones y técnicas aplicadas a su fabricación, audición y conservación.
Esta didáctica audición activa se celebrará en la librería Katakrak, el día 29 de agosto, a las 13.30 horas. Su acceso es gratuito hasta completar aforo.