
Alzapúa III
Tercera producción propia de gran formato para la guitarra de Flamenco On Fire. En las dos ediciones anteriores se ha mostrado el estado de la guitarra a través de dos generaciones. Esta es la tercera y podría denominarse como “la generación de oro”. Bajo la dirección artística de José Manuel Gamboa, contará nuevamente con cuatro tañedores contemporáneos representando cuatro escuelas guitarrísticas que, en sus manos, no solo se mantienen y perviven, sino que se renuevan y florecen desde una estética, un discurso de un valor incalculable: Manolo Franco, Gerardo Núñez, Rafael Riqueni
La guitarra de Manolo Franco mereció en 1973 el primer Giraldillo al Toque de la Bienal de Flamenco de Sevilla, tierra de la que viene. Su sonido, que se sustenta en la creatividad y la pulcritud, resulta de un clasicismo arrebatador, como muestra en su disco 'Aljibe', con composiciones tan memorables como la colombiana 'Amargo sabor de rosas' y considerado por la crítica como una obra maestra. Ha acompañado el cante de las principales figuras de su generación, lleva décadas como parte del profesorado del Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba y es, indiscutiblemente, una de las grandes figuras del flamenco contemporáneo.
Gerardo Núñez, uno de los exponentes más brillantes de la guitarra actual, de jondura sobresaliente y profunda capacidad creativa, que le han validado para obtener, entre otros premios, dos Giraldillos de la Bienal Flamenca de Sevilla (2022 y 2024) o diversos premios de la Cátedra de Flamencología de Jerez. Entre su discografía destacamos “Calima” (1998) o “Andando el tiempo” (2004) o sus colaboraciones con infinidad de artistas de la talla de Enrique Morente, Carmen Linares, Placido Domingo o Michael Brecker. Sus libros, asimismo, constituyen manuales imprescindibles para entender la magnitud de la guitarra flamenca actual.
La sonanta de Rafael Riqueni, ante todo, cuenta. Coloca la música por delante de la técnica y crea, si es preciso, nuevos acordes para transmitir el mensaje. Su discurso es un despliegue de la emoción que se escapa de los pentagramas. El alma desdoblada en trémolos. Parpeos y fuentes, sonidos de rocas con texturas inventadas. También calles que transitan una memoria por siempre compartida. Este flamenco de Triana se marchó a la música clásica a beber. Y entre las falsetas del Niño Ricardo y la belleza de Isaac Albéniz encontró su justa medida. Es uno de los guitarristas más importantes de las últimas décadas. Su obra, un Guadiana de idas y vueltas sin adornos superfluos, alberga un legado que en álbumes como 'Juego de niños', 'Alcázar de Cristal', 'Maestros', 'Parque de María Luisa' y su más reciente 'Herencia' presume de creatividad. Viejas fragancias de veranos que no se han ido, flores y efluvios de heridas que nunca tratan de esconderse.
José Antonio Rodríguez (Córdoba, 1964) es uno de los guitarristas flamencos más destacados del último medio siglo. Su trayectoria combina profundo conocimiento del toque tradicional, formación académica, y una intensa labor como compositor e innovador, lo que lo sitúa en un lugar privilegiado dentro del panorama flamenco nacional e internacional. Dotado de una técnica impecable y una musicalidad exquisita, José Antonio Rodríguez ha desarrollado un lenguaje propio, reconocible tanto en el toque en solitario como en el acompañamiento y la composición sinfónica. Su guitarra, refinada y poderosa, se mueve con igual naturalidad por la seguiriya que por los pentagramas de una orquesta sinfónica.
Ficha artística:
Manolo Franco (Guitarra)
Gerardo Núñez (Guitarra)
Rafael Riqueni (Guitarra)
osé Antonio Rodríguez (Guitarra)
Artista invitados Antonio Canales (Baile) et Montse Cortés (Cante)
Colaboración especial Pepe Habichuela (Guitarra)